martes, 8 de diciembre de 2015

Pre-producción

La segunda fase de la realización de un programa televisivo, es la preproducción, ésta es previa a la grabación o emisión de un programa televisivo. 
El trabajo de preproducción es fundamental para asegurar y determinar las condiciones óptimas de realización de todo el producto audiovisual. De hecho, esta es la fase más larga y compleja ya que todo lo que suceda en ella, repercutirá directamente sobre el resto de las fases del proyecto siendo como un hilo conductor que determinarán el resto de las fases.


El mayor esfuerzo productivo se realiza en esta fase. El equipo de producción atenderá a la resolución de los problemas que planteen las personas y los medios precisos para la realización del programa, resolviendo tanto las dudas, como los distintos obstáculos que se vayan poniendo por medio.

En esta fase de preproducción se contratan los distintos equipos técnicos, artísticos, de edición, de vestuario, de maquillaje, etc. que se van a requerir y con los que se contará durante la realización del programa.
Además, se crea un plan de producción, se contrata al personal, como bien hemos dicho anteriormente, se tiene que conseguir las distintas solicitudes de permisos de grabación, hacer las reuniones necesarias antes de la producción, y se diseña un plan de coordinación donde se indican todos los elementos que van a intervenir en la grabación para que todo el equipo esté informado.

Es también en preproducción en donde trabajan conjuntamente la emisora y la productora, y es aquí donde se establecen las ideas, los fines y pretensiones, y el target (que es el público al que va a ir dirigido un programa de televisión) entre otros de los muchos aspectos igual que los distintos equipos que se necesitan, los cuales ya hemos mencionado anteriormente.

Hay que elaborar el guión de un programa piloto para que sea aprobado por la emisora y se tomen las decisiones presupuestarias. El guión es el plan fundamental sobre el cual se construye el programa televisivo y por lo tanto es un instrumento básico para la producción de cualquier programa de televisión. El director elabora un guión técnico, en donde añade la información necesaria para que el equipo de rodaje conozca los planos, los encuadres, las posiciones de cámara, la iluminación...

El final de la fase de preproducción de una producción audiovisual, se resume en la elaboración de un plan de trabajo en el que quedará programado las actividades que día a día se deberán efectuar para ajustarse a las previsiones del equipo de producción. Normalmente, este plan de trabajo incluye además, una serie de planificaciones en las que se recogerá de una manera estructurada la administración de los distintos productos audiovisuales.


Para terminar, lo que se puede decir de una manera resumida sobre todo lo expicado, es que la fase de preproducción es una fase clave y sin duda la más importante de un proyecto audiovisual ya que determinará la producción con lo que muchas de las decisiones no se podrán modificar una vez iniciado el rodaje.


Yaiza Asenjo Martínez.

domingo, 6 de diciembre de 2015

Fase de guión

Para llevar a cabo la realización de un programa televisivo, hace falta mucho tiempo, empeño y paciencia.

Uno de los primeros pasos a realizar es la creación de un guión. 

El guión es un texto escrito con una estructura, la cual se va a desarrollar de manera audiovisual, es un documento que contiene todas las indicaciones que más adelante ejecutaremos; en él se pone en práctica toda una serie de teorías y técnicas para transmitir nuestra idea de la mejor manera posible.

En el guión televisivo, se exponen algunos de los detalles necesarios para la realización del proyecto, a diferencia del campo cinematográfico en la televisión existe una variedad de formatos y géneros ,esto obliga a partir desde una misma base de modelos diferenciados de guión.

Una vez finalizado el proceso de creación, se lleva a cabo la lectura y el análisis de los proyectos, es decir; se analizan las ideas, los argumentos y las propuestas que hayan sido presentadas, para así poder tener un primer contacto. 

Una vez se haya aceptado una propuesta o un guión piloto, se procede a la evaluación preventiva de medios y recursos, es decir; se expone el equipo técnico y el material necesario, por si el proyecto se llegara a realizar; por otra parte se presenta el desarrollo de los bocetos de escenografía y si fuera necesario las localizaciones pertinentes.

También es necesario hacer un balance que determine el tiempo, las fechas y los plazos de grabación, y dentro de ello también de manera descriptiva, la dirección que le queremos dar al proyecto, incluyendo así la ambientación, la acción, y los diálogos (si fueran necesarios), dependiendo del proyecto también se pueden incluir datos indicando los tiempos de corte para la introducción de publicidades, las posiciones y los ángulos en las que se posicionarán las cámaras; para tener los planos que convengan a los protagonistas o actores y así tener una mayor organización. Todo esto para tener una ligera idea de lo que conlleva la realización del proyecto en cuestión y su viabilidad.

Una singularidad en la elaboración de los guiones televisivos está en el campo de ficción en telecomedias, ya que en este tipo de producciones antes de redactar el primer guión, se necesita lo que en el argot audiovisual de denomina como “Biblia” es decir un documento dónde se describan ciertos puntos; como personajes, sus características, gustos etc...

Una "Biblia" puede tener mas de 100 páginas, estas sirven para dárselas a los guionistas y que ellos a partir de esto, desarrollen las tramas o los diálogos entre los personajes. 

Mientras se evalúa el proyecto, una de las cosas más comunes y recomendables es producir modificaciones en lo que sea necesario, para así  poder hacerlo más factible, asequible económicamente o viable. Una vez desarrollado los puntos antes nombrados, cerramos el guión, obteniendo así los "Guiones definitivos". 

Llegados a este punto, el guión se presenta, éste puede tener luz verde o no; es decir, pueden aprobarlo para que se lleve a cabo o darlo por descartado. 

Una vez finalizado este proceso se pasaría a la "Fase de Pre-producción".

                                                                                                      

                                                                                                         Andrea Delgado Vivanco.

sábado, 5 de diciembre de 2015

¿Qué es la realización?

¿Y vosotros qué pensáis al ver los programas de la televisión? ¿No os entra curiosidad por saber cómo se hacen y quién es el responsable de ello?  Aquí os lo vamos a explicar.


Porque seguramente cuando eras pequeño o en la actualidad crees que la televisión la hacía sólo la cámara y el que estaba delante de ella. Lo gracioso es que mucha gente piensa esto, pero no es así.

La realización es la creación y dirección de cualquier producto audiovisual, es decir, todo su proceso. Éste se lleva acabo por el realizador, que es el encargado de desarrollar la idea, producirla y distribuir ese contenido audiovisual. Realizar se puede decir que es como dar forma, realizar creatividad y convertir en imagen el guión que recibe para que les de vida.

En la elaboración el realizador tiene que plantearla, crear la estructura de su guión, contratar a su equipo y buscar inversores que puedan apoyar económicamente el proyecto.

Para elaborar un programa se necesita un equipo que puede estar compuesto entre 20 hasta puede que sean 100 personas depende del programa y de lo que necesite. La media suele estar entre 40 y 60 personas, eso es lo habitual, sobre todo en la mayoría de las producciones que se realizan. Por lo tanto no es una cámara ni un presentador como todos piensan sino que detrás hay mucho más.

El realizador tiene bajo su cargo cualquier tipo de programa ya sea grabados o en directo. Su función principal es dirigir a su equipo para realizar el contenido audiovisual. Debe elegir que planos desea enseñar al público sobre lo que esta sucediendo en el programa o cualquier contenido audiovisual .

Pero para hacer esto el realizador debe saber sobre todo transmitir a su equipo la idea que tiene en mente, tiene que tener muy claro que es lo que quiere hacer y como va a ser la composición de la imagen. 

Para que su equipo sepa que debe hacer y el contenido se realice con éxito. Después de que todo el equipo lo tenga claro cada uno va a sus puestos, el realizador ya puede irse a a control donde va a dirigir sus encuadres de cámara y elaborar el producto audiovisual.

Además, con el objetivo de facilitar el proceso, el realizador cuenta con profesionales en la realización que ayudan y dan soporte en todos los pasos. Por eso su mano derecha es su equipo de profesionales que sin ellos no se podría llegar a realizar el programa y a emitirlo.

Todo esto es para que el proyecto audiovisual se lleve acabo con éxito. La base e importancia del realizador es su equipo y la confianza que deposite en él. Ya cuanta más confianza tenga en su equipo mejor saldrá, porque esto hará que no se produzcan fallos que al corregirlos tengan que perder tiempo en la emisión de ese programa. Por eso aparte de la confianza hay ensayos grupales para que la realización que se lleve acabo se realice con éxito. 



                                             
 Carmen Gómez Álvarez.