martes, 26 de enero de 2016

Departamento de realización

La realización de un programa televisivo requiere de un conocimiento de lenguaje visual, una especialización técnica y una experiencia que obliga a tener conocimientos previos.

En función del tipo de programa que se vaya a emitir, en la realización de un producto audiovisual estará siempre en colaboración con otros departamentos ya sean redacción, cámaras, dirección, sonido, iluminación, regidor etc, cada uno de ellos tiene una función que explicaremos más adelante.

El realizador tiene que organizar y dirigir cada uno de estos departamentos para que la realización se lleve acabo con éxito. Ya que para realizar un programa es necesario un equipo y que este tenga clara la idea del programa y de como se va llevar acabo.
Éste también tiene que tener en cuenta junto al departamento de producción, el presupuesto del que se dispone y con ello visualizar las posibilidades de las que se dispone y poder adaptarse a los medios.

Independientemente del tipo de producto del que se trate, en general un proceso de realización siempre tiene el mismo proceso los cuales hemos explicado anteriormente.

El departamento de realización tiene que tener claro la idea para elaborar un guión técnico, el diseño de la puesta en escena, la escenografía, tanto el vestuario, el maquillaje y la peluquería de sus personajes y el atrezzo; todas estas cosas las tienen que tener claras eso si con ayuda siempre de los demás departamentos y de un trabajo en conjunto.

El equipo de realización cuando se encuentra un nuevo programa al que tenga que realizar, tendrá cada vez un nuevo escenario que desarrollar a lo que conocemos todos como plató de televisión. Dentro de este plató puede contener varios sets.

Para demostrar estos sets al público o a los telespectadores el equipo de realización tiene que distribuir sus puestos. Tanto la colocación del equipo y la ubicación de todos ellos incluyendo la de sus presentadores o actores.

El departamento de realización se encarga de la técnica, se encarga de dar forma y convertir el contenido del guión y así estructurarlo, dividirlo cada uno su puesto.

Un buen equipo debe conocer y confiar totalmente unos de otros, cada puesto tiene su responsabilidad, y todo el equipo incluido el realizador debe haber pasado todos esos puestos que se compone para realizar un programa. Para que cada persona de ese equipo pueda entender y saber las dificultades y complejos que tiene cada puesto y así poder entender cada fase de un programa.

Cada equipo tiene  su propio estilo, una forma de organizarse y entederse, como una firma que le característica que pueda gustar más o menos al espectador.

Esta claro que el departamento de realización es el más importante pero no quita importancia al resto ; ya que sin ellos no se podría realizarlo. Detrás de un programa hay un equipo maravilloso.



Carmen Gómez Álvarez 




Postproducción y Emisión

La fase de postproducción, es la última fase de la producción de un programa de televisión. Ya hemos hablado de cada una de las anteriores que han sido fundamentales para que se pueda llevar a cabo una producción audiovisual, pero sin duda, queda la fase que se va a encargar de cómo va a ser la imagen. Podemos decir que la fase de postproducción, está dividida a su vez en otras tres que son fundamentales para la producción de un producto audiovisual. 
Estas fases son la edición, sonorización y la incorporación de los efectos digitales. De estos tres elementos, va a depender el resultado de nuestro programa de televisión, ya que esta fase supone un gran peso sobre la misma producción.
A continuación, vamos a hacer una descripción de dichos elementos, para aclarar el por qué esta fase es tan importante.

Edición. 
Una vez que se han importado los brutos, es decir, todo el material grabado, se pasa a seleccionar las tomas que vamos a querer que contengan el producto, el orden que queremos que tenga, el ritmo que va a llevar y además, la duración de cada una de las tomas. En otras palabras, son las distintas operaciones que se realizan sobre el material grabado para obtener una versión completa y definitiva del programa.


Sonorización.
El sonido es un factor muy importante en un programa televisivo. Se incluye la banda sonora junto a los diálogos, el sonido ambiente, los efectos de sonido. Cuando el programa es en directo, se utiliza una mesa de mezcla que permite ir regulando los sonidos que se están emitiendo en plató junto con los efectos sonoros que se quieran ir añadiendo sobre el programa.
Cuando se edita una secuencia de dos sonidos, es muy importante regular su volumen para así poder controlar cada uno de los canales.
Además, en la edición de sonido, existen planos sonoros cuando se mezclan varias pistas de audio y se quiere que se sobrepongan uno sobre otro.

Efectos digitales
Los efectos digitales son los distintos efectos creados, por ejemplo, con un ordenador, generando una serie de efectos sobre las imágenes grabadas. Lo primero que se nos viene a la cabeza, son las distintas transiciones que se pueden dar en cualquier producto audiovisual, ya sean transiciones, fundidos, encadenados y demás. Aquí también entrarían los distintos efectos que se les pueden dar a los planos, ya sean invertir planos, repeticiones, congelados, entre otros de los muchos que se pueden generar en una producción.

Además, hay que tener en cuenta que en esta fase, es donde se van a hacer las distintas correcciones que van a necesitar las imágenes. Por ejemplo, correcciones en cuanto al color, los niveles, el brillo, el contraste...
Va a ser el resultado definitivo de un programa de televisión, y como bien hemos dicho anteriormente, uno de los más importantes y el que va a marcar la estética, con los respectivos sonidos, de un programa de televisión. Una vez que tenemos hecho la edición correspondiente a nuestro programa, según los distintos puntos anteriores a tener en cuenta, ya estaría listo para su emisión y para que los espectadores disfruten de ello.



Yaiza Asenjo Martínez.

Producción

Una vez finalizado el proceso de pre-producción, se lleva a cabo la producción de este.

La producción gira en torno a varios procesos de la realización del programa, la función propia del productor consiste en dirigir y organizar la administración del programa, es decir; controla varios puntos como el presupuesto, la coordinación de equipos de realización y dirección.
Para que su trabajo sea eficaz, el productor cuenta con ayudantes; (el número de éstos dependerá de la dificultad o del tamaño que tenga el proyecto que se quiera llevar a cabo). Los ayudantes suelen realizar las tareas de campo, las citaciones o las contrataciones…

Según la magnitud que vaya a tener el proyecto en cuestión, el realizador y el productor cumplen diferentes funciones.
Cuando el programa no es de gran relevancia, tanto el productor como el realizador pueden ser la misma persona, es decir que una sola persona desempeñe ambos puestos, esta figura sería algo como director-productor del propio programa, y se responsabilizará de las funciones artísticas, creativas o supervisará las operaciones que se lleven a cabo en el estudio. En algunas ocasiones se suele contratar un realizador técnico, pero éste cuenta con menos capacidad de decisión. 
Por otro lado si el programa es más amplio y complicado, el realizador y el productor tienen que ser personas totalmente diferentes para poder abarcar todo el trabajo que conlleva producir un proyecto de tal importancia. En este caso el productor sería el responsable de la financiación, organización y promoción del programa, así como de las gestiones de trabajo que deberán hacer los diferentes realizadores.

La producción, consta también de la grabación del programa que queremos realizar. Ésta puede ser en bloques o plano a plano; y se pueden realizar en diferentes espacios según lo necesite, ya que puede ser en un plató, en un estudio o en exteriores.

Una vez se empiece con la grabación del programa, ésta se puede grabar con técnica de directo, es decir, simular que se emite al mismo tiempo que está ocurriendo, o se puede grabar haciendo pausas y cortes, que más tarde se editarán para un mejor resultado.

La gran mayoría de programas, por no decir todos, se graban con multicámara, para así obtener una gran variedad de planos, y no perder detalle de lo que está ocurriendo. Estas cámaras se controlan desde el estudio donde el realizador enviará las ordenes a los operadores. 
En los programas informativos envían unidades móviles y utilizan equipos ENG, compuestos en su mayor parte por un operador de cámara, una reportera y una redactora. De esta manera todo el equipo personal de trabajo en un programa se organizan partiendo del realizador y del productor.
Varios programas televisivos son dirigidos desde una Unidad Móvil PEL,  es decir, es una unidad transportable que actúa como centro de control y realización, para eventos de carácter deportivo, conciertos...etc.

Una vez finalizada la grabación de nuestro programa, esta puede estar lista para ser emitida o puede pasar por una edición final, y tener una postproducción. 



Andrea Delgado Vivanco.