La fase de postproducción, es la última fase de la producción de un programa de televisión. Ya hemos hablado de cada una de las anteriores que han sido fundamentales para que se pueda llevar a cabo una producción audiovisual, pero sin duda, queda la fase que se va a encargar de cómo va a ser la imagen. Podemos decir que la fase de postproducción, está dividida a su vez en otras tres que son fundamentales para la producción de un producto audiovisual.
Estas fases son la edición, sonorización y la incorporación de los efectos digitales. De estos tres elementos, va a depender el resultado de nuestro programa de televisión, ya que esta fase supone un gran peso sobre la misma producción.
A continuación, vamos a hacer una descripción de dichos elementos, para aclarar el por qué esta fase es tan importante.
Edición.
Estas fases son la edición, sonorización y la incorporación de los efectos digitales. De estos tres elementos, va a depender el resultado de nuestro programa de televisión, ya que esta fase supone un gran peso sobre la misma producción.
A continuación, vamos a hacer una descripción de dichos elementos, para aclarar el por qué esta fase es tan importante.
Una vez que se han importado los brutos, es decir, todo el material grabado, se pasa a seleccionar las tomas que vamos a querer que contengan el producto, el orden que queremos que tenga, el ritmo que va a llevar y además, la duración de cada una de las tomas. En otras palabras, son las distintas operaciones que se realizan sobre el material grabado para obtener una versión completa y definitiva del programa.
El sonido es un factor muy importante en un programa televisivo. Se incluye la banda sonora junto a los diálogos, el sonido ambiente, los efectos de sonido. Cuando el programa es en directo, se utiliza una mesa de mezcla que permite ir regulando los sonidos que se están emitiendo en plató junto con los efectos sonoros que se quieran ir añadiendo sobre el programa.
Cuando se edita una secuencia de dos sonidos, es muy importante regular su volumen para así poder controlar cada uno de los canales.
Además, en la edición de sonido, existen planos sonoros cuando se mezclan varias pistas de audio y se quiere que se sobrepongan uno sobre otro.
Los efectos digitales son los distintos efectos creados, por ejemplo, con un ordenador, generando una serie de efectos sobre las imágenes grabadas. Lo primero que se nos viene a la cabeza, son las distintas transiciones que se pueden dar en cualquier producto audiovisual, ya sean transiciones, fundidos, encadenados y demás. Aquí también entrarían los distintos efectos que se les pueden dar a los planos, ya sean invertir planos, repeticiones, congelados, entre otros de los muchos que se pueden generar en una producción.
Además, hay que tener en cuenta que en esta fase, es donde se van a hacer las distintas correcciones que van a necesitar las imágenes. Por ejemplo, correcciones en cuanto al color, los niveles, el brillo, el contraste...
Va a ser el resultado definitivo de un programa de televisión, y como bien hemos dicho anteriormente, uno de los más importantes y el que va a marcar la estética, con los respectivos sonidos, de un programa de televisión. Una vez que tenemos hecho la edición correspondiente a nuestro programa, según los distintos puntos anteriores a tener en cuenta, ya estaría listo para su emisión y para que los espectadores disfruten de ello.
Va a ser el resultado definitivo de un programa de televisión, y como bien hemos dicho anteriormente, uno de los más importantes y el que va a marcar la estética, con los respectivos sonidos, de un programa de televisión. Una vez que tenemos hecho la edición correspondiente a nuestro programa, según los distintos puntos anteriores a tener en cuenta, ya estaría listo para su emisión y para que los espectadores disfruten de ello.
Yaiza Asenjo Martínez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario