martes, 8 de marzo de 2016

Continuidad

Después de haber mencionado los diferentes puestos que ayudan en la realización de un programa de televisión, y que trabajan mano a mano con el realizador, ahora vamos a hacer hincapié en un departamento que, si no se conoce nada sobre el mundo de la televisión, es muy probable que no se tenga claro cuál es la función del control de  continuidad.

En los estudios de televisión, existen otros departamentos o sectores que garantizan el buen funcionamiento de cualquier programa televisivo, como es el caso del control de continuidad, que es el centro de selección de las diversas fuentes de imagen que interfieren en la programación. Son los encargados de introducir la publicidad, además de poner la mosca que vemos en cualquier programa, el banner, y además se encargan de avisar al programa para que sepan en el momento en el que se vana  ir a publicidad.

La función principal que tiene este departamento es obtener una señal continua, sin ningún espacio en negro durante las 24 horas del día, además de dar servicio a los espectadores en cualquier momento en el que quieran sintonizar cualquier programa de televisión.

Un programa que está siendo emitido en directo, puede tener imprevistos y fallos que nadie esperaba y que el equipo tiene que saber cómo actuar en el caso de ocurra algún suceso con el que nadie contaba. Muchas ocasiones puede ocurrir que falle una emisión, que un directo con algún corresponsal tenga problemas de señal, que se caiga algún aparato eléctrico o que se funda, que falle alguna cámara o que un programa de televisión se vaya a negro repentinamente.



Aquí tienen que sabes actuar, por lo que se ponen rápidamente en contacto con continuidad para dar paso a publicidad y así retomar desde que se produjo el imprevisto, o para que continuidad meta otra programación o un bucle de lo que irá a continuación.

Porque cuando la emisión se queda en negro o se pierde, eso produce una gran pérdida de audiencia ya que los espectadores sintonizarán otro canal en el que la emisión se esté realizando correctamente y no esté sufriendo problemas técnicos.

Es un sector clave y necesario con el que cuentan todas las cadenas de televisión, y consta con hasta veinte personas trabajando en distintos turnos para que la señal televisiva nunca se quede parada, ya que eso es lo peor que puede pasar y en lo que se encargan para evitarlo. Los operadores de continuidad tienen continuamente planes alternativos y son capaces de salvar a una cadena televisiva en cuestión de segundos a cualquier hora y en el momento que sea. Son los encargados de introducir la publicidad, además de ejecutar la pauta única entre todas las cadenas con la que tengan acuerdo.  Eso es, cuando hay tres canales que son de la misma cadena, y se vana  publicidad en el mismo momento. 

Antiguamente, el funcionamiento era distinto ya que no había una persona que estuviese constantemente en el control trabajando para que continuamente hubiese emisión. Lo que hacían, era fijar un tiempo estimado de programación durante toda la noche y así en todo momento habría emisión, sin tener que tener a todo el grupo de trabajadores presentes; cosa que hoy en día, no es así ya que siempre hay alguien trabajando en ello.

Por lo que haciendo un breve resumen a lo dicho en este apartado, continuidad es un departamento clave y esencial en la emisión de un programa de televisión.




Yaiza Asenjo Martínez

Operador de cámara y VTR

El operador de cámara y VTR son dos cosas muy distintas pero voy a explicar las dos ya que son necesarias para realizar un programa.

El operador de cámara tiene diferentes nombre pueden llamarles camarógrafo, cameraman o como la mayoría le conocemos como cámara. Un cámara que es, pues muy sencillo creo que todos los sabemos que es,  el encargado de manejar la cámara. Pero no es solo poner  una cámara y a la que grabe como pensáis. Todo tiene un proceso.

Del operador de cámara depende la colocación, los movimientos ya sean con desplazamiento o sin el y la debida utilización de la imagen de las diferentes ópticas y sistemas de capturas que puedan existir. Además de todo esto gracias al encuadre que haga el operador de cámara al director o realizador le da información sobre cualquier anormalidad que este en la imagen ya sea un foco que se vea, un cable o un brillo que no deseen en pantalla. Los movimientos que tiene que dar el operador tienen que ser fluidos y un poco lentos para no marear al telespectador, normalmente es lo que pida el realizador o el director si quieren planos rápidos o lentos,  depende de que programa sea y la estética que la quiera dar el realizador.

El cámara suele tener un foquista trabajando junto a él, que se encarga especialmente del foco, hacer correcciones para que los personajes se vean nítidos. Este puesto que hay junto al operador suele ser en cine, en televisión el operador de cámara se suele encargar de todo.

En televisión, el cámara se encarga de capturara la imagen que le ordene el realizador por donde se comunica a través del switcher ( desde control) el realizador se encarga de dirigir que encuadre, que tipo de plano quiere y de seleccionar que cámaras le conviene en cada momento. 

La diferencia que hay entre un operador de cámara de cine con respecto a la televisión, pues tener una cierta agilidad, dinámica, para trabajar en todo tipo de diferentes circunstancias ya que en televisión muchas veces  las tomas no pueden ser editadas ni repetidas por el directo.

Hemos hablado del operador de cámara y todo lo que conlleva, ahora vamos hablar sobre el VTR su puesto y que tareas realiza.

Un VTR son los que meten los videos e imágenes que salen en programa, noticias o imágenes que aparecen en la pantalla pues se llaman operadores de VTR ( Video Tape Recorder). 
Anteriormente los VTR trabajaban con cintas y magnetoscopios, su función era clasificar las cintas que tenia un programa, cada video que contenía un programa era una cinta, vamos un caos.
Pero con el tiempo todo esto se quedo atrás,  la tecnología fue avanzando y las cintas se quedaron anticuadas.




Ahora en la televisión se han dejado de utilizar cintas, ahora utilizan tapeless.
Llega un cámara se conecta su contenido al servidor central y aparece en todas las estaciones de montaje . Cualquiera puede editarlo, crear su video o imagen y enviarlo directamente a control de realización donde se pincha al instante sin necesidad de utilizar una cinta.


Carmen Gómez Álvarez




Operador de Sonido

El operador de sonido es propiamente dicho el que se encarga de los sonidos que se incluirán en la realización del programa. Es el responsable del conjunto de músicas y sonidos que acompañaran un programa televisivo, una película o una representación. 

Éste se suele situar en una cabina aparte del resto del equipo, y tiene como responsabilidad todo lo referido a sonido; como por ejemplo, comprobar el funcionamiento correcto de los micrófonos, asegurar el audio correcto en los vídeos y cabeceras, que se escuche bien la música o los sonidos que más tarde se van a reproducir, o controlar una vez haya empezado el programa los niveles de audio, es decir; cada persona tiene un timbre de voz diferente, el operador de sonido, se encarga así de nivelar y poner un volumen correcto a ese micrófono o toma de audio.


Aparte de esto, entre sus funciones también se encuentra la manipulación de los diferentes sonidos y músicas que se adecuen a las necesidades del proyecto que se va a llevar a cabo, ya que por ejemplo no se utilizaran los mismos sonidos para un programa dedicado al sector infantil, que a uno dedicado a  un público adulto y siendo magazine.

En ocasiones debido a la gran magnitud que tienen ciertos proyectos, se requiere de cierto equipo para que el trabajo de sonido sea óptimo, ya que son varias personas las que intervienen en el proceso de los diferentes componentes de sonido para un producto audiovisual.


Puestos más relevantes:
  • Supervisor de Sonido: Representa al equipo, dirige su trabajo y es quien toma las decisiones de sonido y quien tiene la responsabilidad de la calidad de este.
  • Microfonista: Se encarga de manipular el micrófono, buscando siempre el sonido más claro y limpio posible. En ocasiones, cuando existe un presupuesto muy bajo, este puesto lo asume el supervisor de sonido.
  • Editor de diálogos: En la etapa de post producción, éste se encarga de sincronizar el audio de los diálogos con la imagen. A su vez también suaviza los silencios que resultan entre un diálogo y otro.
  • Editor de ADR: en ocasiones los audios grabados se encuentran dañados, ya sea por las condiciones en las que se grabaron o por que exista ruido y no puedan ser arreglados. En este caso el trabajo se conoce como ADR y consiste en grabar los diálogos con los actores en una estudio sonoro, reemplazando así en el montaje el segmento dañado por el sonido que ha sido grabado en el estudio.
  • Diseñador de Sonido y efectos sonoros: Como bien su nombre indica , se encarga de crear los sonidos necesarios para aumentar realismo, es decir para potenciar la imagen que se nos muestra.
  • Música: Este trabajo suele destacar más en cine, ya que en televisión se suelen reproducir canciones que se contraten para ese espacio. Dentro de este apartado se encuentra el supervisor musical, el compositor, el ingeniero de sonido y el editor musical. En cine podríamos decir que sería algo como la banda sonora del producto audiovisual.
Entre las tareas de un operador de sonido se encuentra, planificar y lograr el correcto funcionamiento de las líneas auditivas. Así como comprobar el estado de los elementos grabados, editados, procesados y mezclados.


Andrea Delgado Vivanco.

Ayudante de Realización

El ayudante de realización, es la mano derecha del Realizador.

Es decir; se encuentra a su disposición y es el operador que siempre previene y anticipa todo lo que vaya a ocurrir en plató. Esta función se puede llevar a cabo gracias al planning o escaleta. En general , el deber  del Ayudante de Realización, es prevenir los cambios de set, entradas y pasos a publicidad o a los siguientes bloques, controlar los tiempo..etc

En muchas ocasiones en pequeñas producciones, existe la posibilidad de que el propio realizador haga la función de Ayudante de Realización.

Dependiendo de la magnitud que tenga el proyecto, el ayudante cuenta con cierto equipo, que incluye un asistente de realización, que por ejemplo en el caso de los informativos es el encargado de hacer y llevar al control de realización las partes de las noticias que terminen de ser montadas después del comienzo de dicho informativo.

Durante las emisión de los programas, el ayudante de realización trabaja coordinado al VTR (puesto que detallaremos más adelante), ambos tienen un trabajo en conjunto, es decir mientras el ayudante de realización “canta” el parte de emisión o la escaleta, el VTR es el encargado de “lanzar” las piezas , totales o videos cuando éste se lo indique.

El ayudante de realización, tiene como labores principales:

  • Ayudar al realizador con la elaboración del planning.
  • Preparar y elaborar la escaleta, así como de controlar los tiempos totales y parciales de las fases del programa que se este realizando.
  • Verificar que todo el equipo esté listo y de su correcta función.  
  • Coordinar los estudios y las salas de control, es decir; su organización y la conducción de los programas, así como controlar la actividad que se tiene en plató durante los ensayos , grabaciones , o las emisiones que se llevan a cabo en directo.
  • Transmitir las órdenes y las correcciones de problemas para conseguir la calidad técnica y formal requerida.
  • Organizar las tareas de montaje, postproducción y mezclas hasta la finalización de dicho programa.


En el desarrollo de un programa existen varias etapas donde el realizador es quien organiza la disposición de los espacios junto a el resto de los departamentos, es decir; una vez haya sido construido el decorado, se sitúan las cámaras, consiguiendo así ver los pros y los contras de esos tiros de imagen.

También existe una reunión de coordinación entre el equipo técnico, creativo, actores ( si fuera necesario) , iluminación, sonido, cámaras y por supuesto el equipo de realización, donde el ayudante es el encargado de transmitir lo que el realizador quiere llevar a cabo, y así llegar a un acuerdo de trabajo en equipo con los demás departamentos.

El ayudante de realización tiene en realidad funciones muy dispares, para ellas tiene que estar preparado, ya que puede pasar de cantar los tiempos de un vídeo hasta hacer la función de un regidor o en casos extremos, tiene que estar preparado para poder sustituir a el propio Realizador , si algún inconveniente llegara a pasar.



K.Andrea Delgado Vivanco